Salud y Bienestar >

El juego

Como herramienta de expresión en niños

/ Fotografías:

Una novedosa terapia que ayuda a los niños a expresar sus conflictos de forma indirecta es impartida por Susan Cavieres, psicóloga Clínica infantil y juvenil de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien actualmente cursa además un diplomado en Centro Metáfora, en el tratamiento de diversas problemáticas para disminuir o eliminar sentimientos como el miedo y la ansiedad.

 

 

La expresión de sentimientos, miedos o dificultades puede resultar fácil y directo en los adultos, pero cuando se trata de niños, muchas veces esto se dificulta, porque no saben cómo expresar sus sentimientos o sus vivencias, especialmente en situaciones muy complejas donde el niño se siente muy vulnerable. Es por esto que las terapias de juego están adquiriendo una gran relevancia como una herramienta muy útil que ayuda tanto al niño o adolescente, como a su entorno familiar para tratar temas como los trastornos alimenticios, TEA, obsesiones o depresión.

“Las terapias de juego parten con un mes de diagnóstico, donde al comienzo hay juegos libres que después van incorporando actividades más dirigidas. Utilizamos diferentes elementos, como bandejas de arena, cajas, títeres, arte terapia, y vamos descubriendo cuál es el medio por el cual el niño se quiere expresar. He atendido niños de 3 años a jóvenes de 22 años aproximadamente y cada uno se trata con diferentes dinámicas que van a depender también del motivo por el cual se consulta. Se van intercalando sesiones de juego con sesiones parentales, ya que la integración de la familia es fundamental”, explica la psicóloga.

Mediante las distintas actividades de juegos, se pueden tratar una infinidad de temas que al niño le pueden estar angustiando y que les cuesta verbalizar. Con este tipo de terapia se sienten libres de expresar o representar ciertas emociones que están encubiertas y que, incluso muchas veces, ni ellos mismos entienden. “Este espacio de juego les permite expresarse sin crítica, sin evaluación y eso permite que se suelten, lo que nos permite ir viendo sus sentimientos, la pena, la rabia, el miedo, y cosas que muchas veces no sabe cómo expresar”.

La inclusión de los papás es fundamental para el éxito de las terapias. “Hay harta evidencia de las excelentes repercusiones que tiene este tipo de régimen en los papás, en el vínculo que desarrollan con sus hijos y en la forma en que los niños enfrentan ciertas situaciones, como duelos y separaciones, gracias a las herramientas que le entrega este tipo de tratamiento”, concluyó.

Para mayor información:
scavieresleon@gmail.com
Instagram: @reparaconsentido

Temas relacionados