Reportajes >

Pabellón Araucanía

La estrella que brilla con luces propias

/ Fotografías:

Se trata del mismo pabellón que representó a Chile en la Expo Milán 2015 y que fue distinguido con varios premios internacionales, hoy convertido en un gran centro cultural de la región y un imperdible para turistas y visitantes.

A los pies del Cerro Ñielol, en un espacio de 20 mil metros cuadrados , se levanta el “Pabellón Araucanía” esta gran vitrina regional, nacional y mundial; donde se muestra la cultura y diversidad alimentaria de Chile en un recorrido experiencial acompañado por dispositivos audiovisuales y escenográficos que culmina en la gran Mesa de Chile. Esta construcción fue la que representó a Chile en la Expo Milán 2015. La estructura de un peculiar estilo, fue obra del arquitecto Cristián Undurraga y del creativo Eugenio García. Su contenido muestra la cadena que existe desde quien siembra un alimento, lo cosecha, lo transporta, lo cocina, hasta que llega a la mesa de Chile y de muchos rincones del mundo.

 

 

ARQUITECTURA

Es un edificio que se propone como una gran viga habitada de madera de Pino Radiata, a través de un diseño basado en lo tectónico y artesanal. Según el arquitecto Cristián Undurraga “este edificio se levanta y se abre para instalar allí una gran mesa donde todos comparten y donde se refleja la hospitalidad”. Formalmente el pabellón acompaña el orden propuesto por el Plan Maestro. Se trata de un volumen ortogonal “suspendido” en el aire para liberar el primer piso e incorporarlo al ajetreo urbano.

Con una superficie aproximada de 2.000 m2 y 900 m3 de vigas, el Pabellón utiliza la madera debido a su flexibilidad para producir formas, liviandad y fácil transporte, además de ser un excelente recurso ecológico, estético, renovable, con una alta eficiencia energética, considerando sus propiedades térmicas, que le proporcionan al pabellón un carácter sostenible, además de una atmósfera cálida, con una luz única para acoger a sus visitantes.

Debutó en Milán, Italia, un 01 de mayo del 2015 y se mantuvo por seis meses con un alto interés y la visita de un millón 200 mil personas, quienes recorrieron los distintos espacios dedicados a la gastronomía y productores, que mezcla lo fino y lo rústico; siendo premiado por el Bureau International des Expositions (BIE) con la “Medalla de Plata en Arquitectura y Paisaje”; “Mención Honorífica a la Arquitectura”; y “Triple Premio a la Sustentabilidad”.

La estructura fue construida con pino radiata de amplias dimensiones, madera que fue enviada por la empresa Arauco y laminada en Italia para la muestra internacional. El pabellón emplazado a los pies del Cerro Ñielol contempla los mismos servicios y decoración que el original destacando una mesa de 48 metros de madera de lenga proveniente de Magallanes y que fue tallada en Villa Alemana por el artista Osvaldo Peña.

 

 

NUEVO HOGAR

Luego de su participación en la Expo Milán 2015, el pabellón regresó a Chile en busca de un nuevo hogar. El Gobierno impulsó un concurso a través del Ministerio de Relaciones Exteriores para evaluar una propuesta de desarrollo para la construcción, resultando ganador el proyecto del Gobierno Regional de La Araucanía, que destacó por su enfoque en hacer del Pabellón un centro cultural abierto y amigable, centrado en el desarrollo del modelo económico de Comercio Justo para los pequeños y medianos productores y con sentido de pertenencia local. Para Raúl Sáez, gerente general de la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo, hoy está lo mejor de la región. “Lo mejor de la artesanía, alimentos, emprendimientos, un restaurante con identidad regional, respecto al recorrido, son los mismos contenidos audiovisuales, pero con una pertinencia local, acercando a la comunidad”, explicó.

Una vez finalizadas las labores de implementación y terminaciones, esta obra fue inaugurada en enero de 2018 y desde febrero de ese año se encuentra abierto a la comunidad. Para todos los interesados en conocer este imperdible los horarios de atención son de martes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. Visitas guiadas: 10:30, 11:30, 12:30, 14:30, 15:30, 17:30, 18:30 hrs.

Temas relacionados