Panoramas >

ECLIPSE

Un fenómeno QUE HAY QUE VIVIR

/ Fotografías:

La naturaleza nos regala momentos únicos, como el eclipse total de sol que viviremos el próximo 2 de julio en nuestro país, y que tendrá como epicentro la Región de Coquimbo. Dos minutos y 36 segundos será la duración del momento en que el día se transformará en noche cuando la luna cubra por completo el sol.

A las 15:22 será la hora exacta en que la luna entrará en contacto con el sol desplazándose lentamente sobre él hasta cubrirlo totalmente a las 16:48 hrs. En ese momento los pájaros se irán a dormir, aparecerán las estrellas, bajará la temperatura, las flores cerrarán sus pétalos, y todo nuestro entorno natural asumirá que el día terminó. ¡Pero esto será sólo por 2 minutos con 36 segundos! Luego, la luna continuará su trayecto, despejando poco a poco nuestra estrella más cercana, hasta finalizar su recorrido por completo a las 17:46 hrs.

Aunque el eclipse será visible en todo Chile, los porcentajes de visibilidad serán diferentes en cada punto del país y los tiempos de oscuridad total también variarán de acuerdo al punto en el que se vea.

Hernán Julio Illanes es un experimentado periodista científico y actualmente es uno de los Directores de la Cámara de Turismo de Coquimbo. “El eclipse es un evento fascinante, que quienes lo vivan, lo van a recordar para siempre. Tenemos la suerte de que acá, en esta región, será el punto principal. La franja de oscuridad total de 146 km va a estar entre Cachiyuyo y Guanaqueros donde se verá en un 100%.En el resto de Chile también se podrá apreciar, pero de forma parcial. Tenemos una franja que atravesará el país y llegará hasta Buenos Aires, y que tiene una línea central que pasa por La Higuera. Entre más cerca estés de la franja central más tiempo de oscuridad vas a tener”, explica.

1. Hernán Julio Illanes, Director Cámara de Turismo de Coquimbo. 2. Fragmento de Infografía.

“En un eclipse solar total, la imagen del sol completamente tapado por la luna aparece con un resplandor alrededor, que es la corona del sol -su atmósfera-, y eso es tremendamente impactante. Es algo que no se puede apreciar a través de una foto o un video, por eso cuando la gente lo ve directamente es una sensación muy impresionante… ¡es como verle la cara a Dios!”, exclama con entusiasmo. “Por eso, la recomendación, si no puedes presenciar el eclipse, más que ver fotos del fenómeno en sí, es preferible ver las fotografías de las caras de las personas que están vivenciando el momento. La gente llora, salta, ríe, se pone de rodillas, es realmente impactante, es algo inolvidable”.

Los últimos eclipses de este tipo que se han visto en nuestro país fueron el año 1994 en Putre y el año 2010 en Isla de Pascua, dos puntos de difícil acceso, por lo que para esta ocasión se espera una gran cantidad de visitas a la zona para vivir esta experiencia.

Aunque la costa sería el lugar ideal para ver el eclipse, hay un 70% de posibilidades de que esté nublado, así es que ir hacia el interior es la mejor opción. “Como Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo estamos recomendando que la gente se vaya a interior del Valle Hurtado, Andacollo, al norte de la Higuera y al Valle del Elqui, donde hay mayores posibilidades de cielos despejados”, comentó Illanes.

Y entrega un último consejo. “Para ver un eclipse solar total hay que mirar directamente al sol, que es algo sumamente arriesgado para la salud ocular. Las ondas electromagnéticas que emite el sol irradian radiaciones que pueden dañar permanentemente la retina del ojo, incluso hasta la ceguera, por lo que es fundamental usar lentes certificados que filtran hasta el 0,003 % de la luz del sol. Así tendremos una experiencia inolvidablemente buena”.

Temas relacionados