Reportajes >

CORONAVIRUS

LA PANDEMIA QUE NADIE ESPERABA

/ Fotografías:

Un virus que se apodera del mundo, propagándose de forma vertiginosa por ciudades, países y continentes, contagiando indiscriminadamente a todos, independientemente de edad, sexo o grupo socieconómico, parece el guión de una película de ficción, pero lamentablemente es la realidad que hoy vivimos en gran parte del planeta.

Ya han pasado casi tres meses desde que se informó de los primeros casos de COVID-19 en China y lo que se veía como una realidad muy lejana, comenzó a acercarse, primero tímidamente, para luego transformarse en una verdadera bola de nieve que ha ido arrasando en todo el mundo. La información no ha sido escasa, pero es tanta y de tan diversas fuentes, que muchas veces tiende a confundir más que clarificar las ideas, así es que en este artículo queremos entregar datos precisos acerca de qué es y cómo prevenir esta temida pandemia.

Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como insuficiencia respiratoria aguda grave. El COVID-19 -nombre otorgado por la OMS- es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos, hasta el 8 de diciembre, fecha en la que se diagnostica el primer caso en China, comenzando una rápida propagación, de la que nos enteramos en esta parte del mundo, recién a principios de enero de este año, siendo declarada como epidemia – una emergencia de salud pública de preocupación internacional- el 30 de enero de 2020, por la OMS.

Su avance ha sido vertiginoso y el miércoles 11 de marzo, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Ghebreyesus, declaró que la situación de COVID-19 califica como una pandemia global.“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, afirmó en esa oportunidad.

La categorización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por diversas partes del mundo, y que afecta a un gran número de personas. “Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca antes hemos visto una pandemia que pueda ser controlada, al mismo tiempo”, manifestó la autoridad de la OMS.

 

 

SITUACIÓN EN CHILE

El 3 de marzo se dio a conocer el primer caso de coronavirus en Chile, y ya para el lunes 16, se había decretado el cierre de todos los colegios en el territorio nacional. El avance ha sido progresivo. Cada día nos despertamos con noticias poco auspiciosas donde se informa de los nuevos casos de contagios, los enfermos que han tenido que recurrir a ventilación mecánica y los pocos recuperados. Por lo tanto, este es un tema que hay que tomar con la mayor seriedad posible.

El virus se transmite de persona a persona cuando se tiene contacto cercano con un enfermo. Por ejemplo, por viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, por cuidar a un enfermo sin las debidas medidas de protección, por compartir una misma sala de clases o una sala de espera de un centro médico. Es por ello, que las autoridades de la salud, tanto a nivel mundial, como en nuestro país, se han alineado en entregar recomendaciones simples, efectivas y fáciles de implementar, como lo son lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo o pañuelo desechable a la hora de toser o estornudar, y evitar el contacto estrecho con personas, a través de cuarentena.

Es importante recalcar que durante el periodo de incubación en el cuerpo humano -que es entre 1 a 14 días-, los infectados podrían no presentar síntomas, pero aun así tienen el potencial de seguir transmitiendo el virus. Es por eso que es de suma importancia realizar cuarentena preventiva, a fin de no infectarse y de que los posibles infectados no transmitan la enfermedad durante esos días. En cuanto a los síntomas, en la mayoría de los casos se ha presentado dificultad para respirar, tos y fiebre persistente, signos que pueden agravarse si la enfermedad no se trata a tiempo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, la información actual indica que el 80% de las personas que contrajeron COVID-19 presentaron síntomas leves similares a los de la gripe y se recuperaron. El 20% restante experimentó síntomas más graves y de ellos, 5% fueron críticos y requirieron internación y ayuda para respirar (ventilación mecánica). Cerca de 2,3% de las personas con la infección por este virus fallecieron. La mayoría de las muertes sucedieron en adultos mayores con comorbilidades pre-existentes.

 

 

Temas relacionados